Hermandad

Carta del hermano mayor
Me dirijo a ti, estimado amigo, para darte la bienvenida en nombre de la Junta de Gobierno de la Hermandad y del mío propio a esta Página Web, donde espero te sientas como en tu propia casa mientras descubres la historia de esta, todavía, joven cofradía ilicitana, y compartes además nuestra ilusión por los muchos proyectos de futuro en los que trabajamos, todos a una, con gran pasión.
Desde su fundación en 1989, la Hermandad de Pasión y Merced de Elche ha destacado por su afán renovador: fue la primera que adoptó el estilo de carga a costal, sus chicotás eternas son ya seña de identidad, y el cortejo que saca a la calle cada Miércoles Santo desprende personalidad propia. No nos conformamos solo con eso. Cada día que pasa, cada año superado, queremos crecer y mejorar a todos los niveles. Ansío ver una marea de capirotes blancos recorriendo el barrio del Raval, una cuadrilla de costaleros fuerte portando sobre la cerviz un paso de misterio ya finalizado, y deseo que las obras de calidad y los cultos eclesiásticos adquieran, aún, mayor importancia para los hermanos.
No es una tarea fácil, pero sé que juntos, con ilusión, podemos con esto y mucho más. Por eso, estimado amigo, te invito a formar parte de esta gran familia que no es de sangre pero sí de corazón; querido amigo, pronto me gustaría llamarte “estimado hermano”, pues eso implicaría que ya formas parte de la Hermandad de Pasión y Merced.


Historia y Escudo
La Hermandad de Pasión y Merced de Elche nació el 8 de diciembre de 1989, inspirada en la devoción de un grupo de amigos por la cofradía homónima de Sevilla. Su sede canónica es la Parroquia de San Juan Bautista, en el barrio del Raval. Con el tiempo, se ha consolidado como una de las hermandades más respetadas e innovadoras de la ciudad.
Las imágenes del Señor de Pasión y la Virgen de la Merced, obra de Valentín García Quintos, fueron bendecidas en 1992, año en que también se realizó la primera Estación de Penitencia. Inicialmente, la procesión contemplaba dos pasos, pero debido a limitaciones económicas, ambas imágenes fueron portadas en un solo paso, tradición que perdura.
En el año 2000, la Hermandad se convirtió en la primera de Elche en adoptar la carga a costal. Un año después, se incorporó el acompañamiento musical, consolidando su identidad. En 2006, la Agrupación Musical Santa Marta y Sagrada Cena de León dedicó a la Cofradía la marcha Sentir Costalero.
En 2013, se aprobó la ejecución de un paso de misterio, obra de José María Leal, que representa el encuentro del Señor con su Madre, acompañado por San Juan Evangelista y María Magdalena. El tallista sevillano José Manuel Rodríguez Melo diseñó el paso en estilo barroco.
La heráldica de la Hermandad, creada por Javier Sánchez de los Reyes, representa sus Sagradas Imágenes: el Señor con la corona de espinas y el emblema JHS, y la Virgen con el escudo mercedario. También incorpora símbolos de la ciudad y la fe, como el Santísimo Sacramento, dos palmas en referencia a Elche y un cordero que alude a su sede canónica. La Hermandad custodia con devoción una reliquia de San Manuel González.

Hábito y Medalla
En los inicios, el hábito de nazareno de la Hermandad de Pasión y Merced era de color burdeos, pero desde 2016 la túnica de los penitentes apuesta por el blanco, en alusión a la orden mercedaria. Se trata de una túnica de cola, capirote de un metro y un cinturón de esparto, sobre el que se sujeta el cirio color burdeos que portan los nazarenos. En el antifaz se encuentra un gran escudo de la orden mercedaria.
La actual medalla de la Hermandad es una fiel representación de nuestra heráldica: está formada por dos cartelas barrocas con las señas de identidad del Señor, con el símbolo de la corona de espinas y la inscripción JHS, y las de la Virgen, con el escudo de mercedario. El centro de la medalla presenta al Santísimo Sacramento, y en la parte inferior, el cordero como seña a nuestra Sede Canónica, la Iglesia de San Juan Bautista de Elche.
Se ha apostado por un tono envejecido para el metal que da forma a la medalla, y un cordón de color burdeos, que en los primeros años de la Hermandad, se identificaba con el color de las túnicas de los nazarenos que acompañaban a nuestras Sagradas Imágenes Titulares por las calles de Elche la noche del Miércoles Santo.

Templo
La Parroquia de San Juan Bautista de Elche es la Sede Canónica de nuestra Hermandad; se erige sobre las ruinas de un templo renacentista que inició su construcción en el año 1526, a partir de la antigua mezquita del “arrabal de los moros” que en aquel entonces se encontraba situada más allá de las murallas que rodeaban a la ciudad. De este templo no queda prácticamente nada, pues en los momentos previos a la Guerra Civil española, la iglesia sufrió un ataque y fue destruida casi en su totalidad a causa del incendio que se originó el 20 de febrero de 1936, quedando únicamente como recuerdo de la misma las ruinas de la capilla de San Pedro que se encuentran en el jardín parroquial, situado alrededor del propio templo.
El templo actual fue construido entre los años 1953 y 1960, y destaca por la sencillez de sus formas, pues en aquel momento no se contaba con los medios económicos para recuperar una iglesia de la magnitud y esplendor de la original. En su interior, además de la Hermandad de Pasión y Merced, se encuentran otras Sagradas Imágenes las de la Cofradía de la Conversión de la Mujer Samaritana por Nuestro Señor, obra de Sánchez Lozano, o María Santísima de la Caridad.